¿Cuáles son los indicadores de cartera? ¿Para qué sirven?

Tiempo de lectura
Tiempo de lectura
Publicado el

El análisis financiero es una pieza fundamental para evaluar la estabilidad y el desempeño de cualquier empresa. Dentro de este proceso, los indicadores de cartera ofrecen información valiosa sobre liquidez, riesgos y eficiencia en la recuperación de créditos. 

Integrarlos en tu proceso de cobranza te permite diseñar estrategias más sólidas y garantizar una gestión eficiente de los recursos financieros. ¡Te explicamos en qué consisten!

¿Qué son los indicadores de cartera?

Los indicadores de cartera son métricas que se utilizan en el análisis financiero para medir y analizar la capacidad con la que una empresa gestiona el cobro de las cuentas pendientes. 

En otras palabras, te muestran qué tan rápido y efectivo es el proceso de recuperación del dinero que los clientes te adeudan por ventas a crédito, y respaldan la toma de decisiones estratégicas que fortalezcan la estabilidad económica de tu organización.

¿Cuáles son los principales indicadores de cartera y cómo se calculan?

Los principales indicadores de cartera son:

1. Antigüedad de saldo de cartera o antigüedad de la cartera (aging de cartera)

Es un indicador de cartera preventivo porque clasifica las cuentas por cobrar en rangos de tiempo según su vencimiento. Por ejemplo: vigente, 0-30 días, 31-60 días, 61-90 días, más de 90 días.

Es decir, ayuda a detectar la concentración de cartera vencida por antigüedad y el riesgo de morosidad. Esto permite identificar con antelación cuáles clientes se están atrasando y qué montos están en riesgo de caer en mora prolongada.

Para su cálculo no hay una fórmula única, sino que se construye un informe de antigüedad o reporte, agrupando los saldos en los rangos de días definidos.

2. Concentración de cartera

También es un indicador de cartera preventivo, ya que determina qué tanto depende la empresa de pocos clientes para su cartera. 

No muestra pérdidas, sino el riesgo potencial de concentración. Si un cliente concentra un porcentaje alto y deja de pagar, el impacto es grande. 

Fórmula: Concentración de Cartera = Cuentas por cobrar de los Principales Clientes / Cartera Total x 100

3. Rotación de cartera

El indicador de rotación mide cuántas veces en un período de tiempo promedio (por lo general un año) la empresa convierte sus cuentas por cobrar en efectivo.

Corresponde a un indicador de cartera de tipo preventivo porque, aunque se calcula sobre datos pasados, mide la velocidad de recuperación en el recaudo de cartera y anticipa problemas de liquidez si la cobranza supera el número de días. 

La rotación de cartera debe ser más acelerada que la rotación de cuentas por pagar. Esto sirve como señal de alerta temprana.

Fórmula: Rotación de Cartera = Ventas Netas a Crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

También puede expresarse como: Saldo de Cartera / Ventas x 360 días

4. Índice de riesgo crediticio

Evalúa la probabilidad de que una parte de la cartera no se recupere, tomando como referencia las carteras en mora o de alto riesgo. Se considera de alto riesgo las cuentas con más de 90 días de vencimiento, aunque este criterio puede variar según la política de cada organización.

Es un índice preventivo, ya que señala qué parte de la cartera está en situación delicada y podría convertirse en incobrable si no se gestiona.

En este caso, un índice alto significa un alto nivel de riesgo en la recuperación de créditos, mientras que un índice bajo es una cartera más sana.

Fórmula: Índice de Riesgo Crediticio = Cartera de Alto Riesgo / Cartera Total x 100

5. Porcentaje de cartera vencida o Índice de morosidad

Mide el porcentaje de las cuentas que están atrasadas en relación con la cartera total. Es decir, el promedio de cuentas por cobrar que ya superaron su fecha de vencimiento, con respecto al total de la cartera.

Es un indicador de cartera de tipo real, porque un porcentaje bajo refleja buena gestión de cobranza y un porcentaje alto advierte riesgo de incobrabilidad y necesidad de reforzar políticas de crédito.

Fórmula: Índice de Morosidad = Cartera vencida / Cartera total x 100

6. Índice de incobrabilidad

Refleja la proporción de cartera que ya se considera pérdida contable, es decir, créditos que definitivamente no se recuperarán y se castigan como «pérdida en el estado de resultados».

Es más real que preventivo, ya que no mide riesgo futuro, sino lo que ya se asumió como pérdida.

Fórmula: Índice de incobrabilidad = Cartera incobrable (castigada) / Cartera total x 100 

7. Cobertura de provisiones

Mide si las provisiones contables son suficientes para cubrir la cartera de difícil recuperación. Un porcentaje alto indica que la empresa está mejor preparada frente a pérdidas.

Es un indicador de tipo real, ya que indica si la empresa cuenta con reservas contables suficientes para cubrir la pérdida esperada por cuentas incobrables. No mide riesgo futuro, sino la capacidad actual de absorber pérdidas ya estimadas.

Fórmula: Cobertura de Provisiones = Provisión para incobrables / Cartera Vencida x 100

¿Para qué se utilizan los indicadores de cartera?

Estos indicadores clave son fundamentales en la gestión financiera porque ayudan a:

  • Medir la liquidez: permiten saber qué tan rápido la empresa convierte las cuentas por cobrar en efectivo, lo que impacta directamente en tu flujo de caja.
  • Evaluar la eficiencia de cobranza: calibran si las políticas de crédito y cobranza que aplicas están funcionando o si hay retrasos que afectan a la empresa.
  • Prevenir riesgos financieros: detectan el índice de morosidad o cartera vencida, ayudándote en la toma de decisiones correctivas a tiempo.
  • Optimizar procesos de cobranza: con estos datos, puedes ajustar plazos de crédito, reforzar estrategias de cobranza o definir políticas de financiamiento más sanas.
  • Comparar desempeño: te sirven como referencia para comparar resultados de un período determinado con respecto a otro, o con empresas de tu mismo sector.
  • Planificar financieramente: te ayudan a proyectar ingresos, planificar pagos a proveedores y otras obligaciones, así como a anticipar problemas de flujo de efectivo derivados de cuentas por cobrar no recuperadas a tiempo.

Diferencias entre indicadores de cartera e indicadores de cobranza 

Si bien en la práctica los términos indicadores de cartera e indicadores de cobranza suelen usarse como sinónimos, hay una diferencia:

  • Los indicadores de cartera se refieren a métricas (KPI) que analizan el estado general de las cuentas por cobrar, ya sean vencidas, vigentes o incobrables. Son más amplios, ya que te muestran el espectro de toda la cartera de clientes.
  • Los indicadores de cobranza, en cambio, son más operativos. Están más centrados en medir la eficacia del proceso de recuperación de esos créditos. Para lograrlo, muchas compañías utilizan herramientas de gestión de cobranza masiva que agilizan la recuperación de créditos.
Indicadores de cartera Indicadores de cobranza
Enfoque Evalúan el estado global de las cuentas por cobrar. Miden la eficacia en la recuperación de los créditos otorgados.
Qué analizan Volumen total de cartera, antigüedad, riesgo de incobrabilidad. Rapidez de cobro, porcentaje recuperado, morosidad.
Objetivo principal Conocer la salud de la cartera de clientes y anticipar riesgos financieros. Mejorar la gestión de cobros y optimizar el flujo de efectivo.
Ejemplos de indicadores Cartera vencida, cartera incobrable, concentración de cartera, antigüedad de cartera. Morosidad, cuentas por cobrar, recuperación de cartera, porcentaje de cuentas incobrables.

Es importante tomar en cuenta que cuando estos indicadores financieros se gestionan de manera manual, su análisis puede resultar lento y propenso a errores. 

En este punto, utilizar soluciones de cobranza digital se convierte en un aliado estratégico para tu gestión financiera.

Importancia de los indicadores de cartera en la salud financiera

Los indicadores de cartera son clave para evaluar la salud financiera de tu empresa, ya que miden la eficiencia de la gestión de cobranza, uno de los aspectos más sensibles de todo negocio. 

Una gestión de la cartera bien administrada te asegura liquidez, reduce el riesgo de incobrabilidad y respalda la capacidad de tu empresa para operar y crecer sin problemas de flujo de caja.

Son muy importantes porque:

  • Detectan riesgos a tiempo: te muestran señales de alerta sobre clientes morosos, concentración en pocos deudores o ralentización en la cobranza.
  • Cuantifican el impacto real: reflejan qué porcentaje de tu cartera presenta retrasos o necesita fondos de respaldo a corto plazo, afectando de manera clara la estabilidad financiera de tu organización.
  • Facilitan la toma de decisiones: orientan políticas de crédito, acciones de cobranza y estrategias de recuperación de tus deudas.
  • Protegen la estabilidad y sostenibilidad: al equilibrar ingresos futuros con liquidez presente, te aseguran que la empresa pueda cumplir sus compromisos y aprovechar oportunidades de inversión.

En pocas palabras, los indicadores de cartera son el termómetro financiero que te ayuda a prevenir riesgos, medir el estado de resultados y garantizar la estabilidad de tu flujo de efectivo.

¿Estás listo para transformar tu gestión de cartera y cobranza? Descubre cómo Colektia puede ayudarte a optimizar la gestión financiera de tu empresa con tecnología inteligente. ¡Contáctanos y te asesoramos!

La primera infraestructura de cobranza AI en Latam

Aumenta hasta 25% tu recupero de cartera en mora temprana y reduce hasta 30% los costos en menos de 8 semanas.

¿Listo para transformar tu cobranza con AI?

Agenda una sesión y descubre cómo Colektia puede ayudarte a escalar tu cobranza con Inteligencia Artificial.
inversionistas
Mouro Capital Logo
aceleradoras